
De acuerdo con la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), la nueva iniciativa sobre el cabotaje que busca reformar la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos puede ocasionar el incremento de precios en los boletos de avión. Incluso el quiebre de las empresas nacionales, desconectar ciudades, generar desempleo y afectar la recaudación de impuestos.
¿Qué es el cabotaje?
El cabotaje es el transporte de mercancías o pasajeros entre dos puntos dentro del mismo país por una compañía extranjera. Es decir, una empresa extranjera realiza el transporte de bienes o personas en un país que no es el suyo.
En México, hoy en día la Ley establece que el transporte de cabotaje solo puede ser realizado por compañías mexicanas, con el fin de proteger la industria nacional y la economía del país. Sin embargo, se lanzó una iniciativa para que se permita el cabotaje en México.
De acuerdo con la CANAERO esto podría tener consecuencias negativas para la economía del país. En primer lugar, podría reducir el número de empleos, ya que las empresas extranjeras podrían desplazar a los nacionales. También podría debilitar la capacidad del país para regular y controlar el transporte.

¿Qué dice la CANAERO sobre el cabotaje en México?
La CANAERO explicó que de ser aprobado el cabotaje afectará grave e históricamente a los mexicanos por los siguientes aspectos:
- No cuenta con los elementos serios y fundamentados que demuestre el beneficio público para los mexicanos.
- La mayoría de los países prohíben la práctica de cabotaje por ser una estrategia que aplica para naciones con poca conectividad aérea. Los que lo han hecho, sufrieron desempleo, quiebra y crisis de conectividad y competitividad en gran escala.
- Ignora la relevancia del sector aéreo. Más del 93% de los ingresos por turismo de internación provienen de viajeros que se trasladan por aire y más del 70% de ellos lo hicieron con aerolíneas extranjeras.
- Pese a que existe competencia, las aerolíneas extranjeras no se ven como enemigas, pero sí hay temor a la decisiones que debilitan el sector aéreo nacional.
- México es de los países mejor conectados en el mundo de forma doméstica gracias a las empresas nacionales. Tan solo en 2022 atendieron 220 rutas en todo el país, por lo que se puede observar que no hay falta de conectividad.
- Si se permite a empresas extranjeras operar en vuelos domésticos, necesitarán atender las rutas más rentables, bajando al principio sus precios, y una vez depredadas las aerolíneas nacionales, tener el control y fijar precios altos para recuperar las posibles pérdidas por su ingreso.
Cuando en sus países observan adversidades, las aerolíneas extranjeras podrían abandonar las rutas internacionales para proteger las de sus naciones, desconectando por completo los destinos en donde hacían cabotaje.
- Actualmente, las aerolíneas mexicanas conectan destinos con poco beneficio económico, sin embargo, las mantienen. El hecho de perder las rutas de alto volumen, ocasiona su quiebra. Y debemos recordar que en los últimos años más de una decena de aerolíneas en México han desaparecido.
- Las aerolíneas extranjeras no emplearían a mexicanos, por lo que también se puede ver una fuerte ola de desempleo.
La industria aérea genera 1.4 millones de empleos directos e indirectos en México.
Te puede interesar: IATA: Demanda de pasajeros sigue recuperándose
Adicionalmente, se comunicó que es importante prestar atención a los impuestos, derechos y tarifas aeroportuarias que los viajeros tienen que pagar en México. Esto porque son de los más altos en la región e incluso en algunas parte del mundo. Han llegado a representar hasta el 65% del costo total del boleto del avión en un vuelo doméstico.
La industria aérea genera 1.4 millones de empleos directos e indirectos en México. Debilitarla implica la desaparición de fuentes de trabajo, disminuir la recaudación de impuestos, desconectar destinos, ahuyentar la inversión local y extranjera. En resumen, provocaría la nueva crisis del sector aéreo ya de por sí vulnerable por múltiples factores como el precio de la turbosina, la falta de una política de Estado, la pérdida de Categoría 1 de la autoridad aeronáutica, la falta de regulación inteligente, altos impuestos y cargos, entre otros factores.
“México necesita una política de Estado, una autoridad aeronáutica fuerte, inversión en infraestructura, tecnología, procesos migratorios, aduanales, revisión de impuestos, derechos y otros cargos. Todo lo anterior sí representaría un auténtico beneficio a los mexicanos, el cabotaje no. Es fundamental que las autoridades consideren la participación de los expertos para procurar un desarrollo sostenible donde prevalezcan los argumentos e intereses legales, técnicos, sociales y económicos por encima de otros”.
CANAERO