La llegada de la primavera no solo marca el inicio de una nueva estación, sino también un espectáculo astronómico que ha fascinado a la humanidad desde tiempos ancestrales. En Yucatán, este fenómeno cobra vida en la majestuosa zona arqueológica de Chichén Itzá, donde el descenso de Kukulcán atrae a miles de visitantes cada año.
Este 2025, el equinoccio de primavera ocurrirá el jueves 20 de marzo a las 3:02 a.m., tiempo local; no obstante, los eventos comenzarán a apreciarse desde días antes.

¿Qué es el descenso de Kukulcán? Un fenómeno único en el mundo
El descenso de Kukulcán es uno de los eventos más emblemáticos de la cultura maya. Este fenómeno ocurre en la Pirámide de El Castillo de Chichén Itzá, donde la sombra proyectada por las esquinas del edificio crea la ilusión de una serpiente descendiendo por la escalinata norte.
Este efecto, formado por siete triángulos de luz y sombra, culmina en la cabeza de la serpiente emplumada, Kukulcán, al pie de la pirámide.
Aunque el equinoccio de primavera será el 20 de marzo, el fenómeno podrá apreciarse en su máximo esplendor desde el 15 de marzo.
Según Clemente Escalante Alcocer, del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado (Cultur), se ha preparado un operativo especial del 17 al 23 de marzo, con la participación de personal del INAH y autoridades estatales y federales.
¿Cuánto cuesta y en qué horarios visitar Chichén Itzá?
Para quienes deseen presenciar este espectáculo, el acceso a Chichén Itzá estará disponible a partir de las 8:00 a.m., con el cierre de taquillas a las 4:00 p.m. y el desalojo de la zona arqueológica a las 5:30 p.m.
El costo de entrada es de 100 pesos, un incremento de solo $5 respecto al año pasado. Los boletos pueden adquirirse en taquillas o módulos electrónicos del sitio.
¿Kukulcán lunar? Un fenómeno nocturno
Además del descenso de Kukulcán durante el día, en Chichén Itzá también ocurre el Kukulcán lunar, un fenómeno similar que se produce con la luz de la luna.
Este año, el evento coincidirá con un eclipse total de luna en la madrugada del 14 de marzo, entre las 3:00 y 5:00 a.m.
Aunque la serpiente lunar se verá más tenue durante la fase de penumbra del eclipse, alcanzará su máximo esplendor entre las 4:00 y 5:00 a.m., siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.
Cabe destacar que, debido a las restricciones de acceso a la zona arqueológica durante la madrugada, solo los custodios del sitio podrán presenciar este fenómeno.