Staycation, la tendencia de viajes que predomina en LATAM este 2025

Los viajeros han optado por viajar de esta manera durante las próximas vacaciones.
Share
Staycation.

Semana Santa se aproxima y mientras muchos ya están planificando su próximo viaje, una tendencia en auge está transformando la forma en que experimentamos las vacaciones: el staycation. Este fenómeno no solo marca un cambio en los hábitos, sino que también abre nuevas oportunidades para el turismo local y urbano en América Latina.

El término staycation, derivado de la combinación de “stay” (quedarse) y “vacation” (vacaciones), se refiere a aquellos descansos en los que, en lugar de embarcarse en largos viajes, las personas disfrutan de las bondades de su propia ciudad o de destinos cercanos.

Ya sea hospedándose en hoteles locales, visitando spas, disfrutando de espacios culturales o explorando entornos naturales, esta modalidad se está posicionando como una alternativa preferida para quienes desean desconectar sin alejarse mucho de casa.

Staycation crece en América Latina

Según Andrea Echavarría Rodríguez, Directora de Servicios al Cliente de la célula de Turismo y Hospitalidad de another, agencia de comunicación estratégica, esta tendencia es impulsada por factores económicos, sociales y ambientales que están llevando a las personas a buscar opciones vacacionales más accesibles, sostenibles y cercanas.

Países que más practican esta tendencia

La preferencia por el staycation no ha pasado desapercibida en las cifras del turismo en la región. Durante Semana Santa de 2024, el movimiento turístico en América Latina alcanzó niveles notables.

sTAYCATION EN MÉXICO.

En México, por ejemplo, se estimó una derrama económica de 275 mil millones de pesos, con más de 12 millones de turistas desplazándose por el país.

En Argentina, más de 3.2 millones de personas viajaron dentro del territorio nacional, mientras que Brasil vio un aumento de más de 420 millones de búsquedas en plataformas turísticas, destacando destinos costeros y urbanos.

En Colombia, la tendencia también ha ganado terreno. Ciudades como Bogotá se han convertido en un refugio ideal para quienes prefieren disfrutar de un staycation. Hoteles y establecimientos ofrecen paquetes con experiencias culinarias, de bienestar y relajación.

A la par, otras ciudades como Medellín, Cartagena y Cali están consolidando la ocupación hotelera urbana, con planes que incluyen spas, terrazas de lujo, brunches temáticos y recorridos culturales.

Es claro que la región está redescubriendo sus propios atractivos turísticos, convirtiendo a las ciudades en el destino perfecto para quienes buscan una escapatoria sin salir de su entorno inmediato.

Ventajas económicas, culturales y ambientales

De acuerdo con dicho estudio publicado por another, de ser una simple “vacación en casa”, el staycation ofrece múltiples beneficios tanto para los viajeros como para las economías locales.

  • Económicos: Al reducir los costos de transporte y logística, más personas pueden acceder a experiencias vacacionales. Además, fomenta el consumo en sectores como la gastronomía, el alojamiento y el entretenimiento, favoreciendo a la economía local.
  • Culturales: Incentiva el redescubrimiento de los atractivos cercanos, reforzando el sentido de pertenencia y el aprecio por el patrimonio local. Las personas exploran museos, mercados, festivales y otros eventos que de otro modo pasarían desapercibidos.
  • Ambientales: Al evitar desplazamientos largos, el staycation tiene una menor huella de carbono, contribuyendo a un turismo más responsable y sostenible.

Cómo aprovechar el staycation con propósito

Andrea Echavarría señala que este tipo de turismo también representa una oportunidad única para la industria turística local.

“Las personas que eligen un staycation buscan experiencias más personalizadas y menos masificadas. Ofrecer opciones que incluyan actividades locales, tours gastronómicos o relajación en entornos urbanos puede ser una excelente manera de atraer a los turistas que desean disfrutar de un descanso diferente sin ir lejos”, comenta.

Además, una microtendencia dentro de este fenómeno es el aumento del turismo rural. Especialmente en zonas cercanas a la naturaleza, donde las personas buscan desconectar de la rutina diaria y disfrutar de la tranquilidad del campo.

Alojarse en cabañas o casas de campo se está volviendo una opción popular entre quienes desean alejarse del bullicio sin perder la conexión con la naturaleza.

Related News