La Ciudad de México se prepara para recibir a aproximadamente cinco millones de turistas con motivo del Mundial de Fútbol de la FIFA 2026, según estimaciones de la Secretaría de Turismo Federal (Sectur). Este evento deportivo, que se llevará a cabo entre el 11 de junio y el 19 de julio, representará un desafío para la infraestructura hotelera de la capital.
De acuerdo con Sebastián Colín, Director de Asuntos Públicos de Airbnb, la demanda de alojamiento superará ampliamente la capacidad actual de los hoteles en la ciudad. Ante esta situación, la plataforma digital de hospedaje busca promover la utilización de viviendas particulares como alternativa para albergar a los visitantes.
“Necesitamos más capacidad de alojamiento, es un hecho… Se espera un número importante de viajeros, según la Secretaría de Turismo se esperan cinco millones y al día de hoy no hay esa capacidad”, declaró Colín.
El directivo de Airbnb indicó que la empresa ya colabora con el gobierno capitalino para fomentar la renta de alojamientos en zonas menos turísticas de la ciudad, como las alcaldías Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras. Este esfuerzo busca diversificar la oferta de hospedaje y reducir la presión sobre los hoteles ubicados en las inmediaciones del Estadio Azteca, el cual tendrá dos partidos de la fase de grupos, uno de dieciseisavos y otro de octavos.
Relacionado: Estadio Azteca implementará realidad virtual para Mundial 2026
Ley Airbnb: Regulaciones para la renta de viviendas en plataformas digitales
Desde octubre de 2024, la Ciudad de México cuenta con nuevas regulaciones para la renta de inmuebles a través de plataformas digitales, como Airbnb. Con 49 votos a favor, 6 en contra y 9 abstenciones, el Congreso capitalino aprobó reformas a las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción con el objetivo de mitigar la gentrificación y regular la competencia entre hoteles y alojamientos particulares.
Uno de los principales cambios es que los inmuebles registrados en plataformas de hospedaje no podrán operar si han tenido ocupación superior al 50 % de las noches del año. En caso de incumplimiento, los propietarios tendrán que esperar un año antes de poder volver a registrarse.

Además, la Ley de Vivienda prohíbe que los edificios de vivienda popular o social se utilicen para este tipo de servicio, lo que impacta directamente a multifamiliares y conjuntos habitacionales. En el caso de la Ley de Reconstrucción, también se estableció que los inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 no podrán ser destinados a hospedaje temporal.
Cabe destacar que los hoteles están exentos de esta normativa, ya que su modelo de operación generalmente no supera las 180 noches de ocupación al año.
Relacionado: Ley Airbnb pone freno a la renta prolongada de viviendas en CDMX