México dentro del top de países con turismo psicodélico

Algunos de los destinos que ofrecen experiencias con enteógenos son Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, entre otros.
Share
Foto: Cortesía

Ya sea como tratamiento médico, una terapia de introspección o simple recreación, cada vez son más las personas que viajan a México para vivir una experiencia con psicodélicos.

Para la doctora Carmen Amezcua, psiquiatra integrativa desde hace 19 años, México se encuentra dentro del Top 5 de países que ofrecen este tipo tratamientos. 

“México es una de las cunas herbolarias y con mayor biodiversidad en psicodélicos del mundo. Desde hace mucho tiempo los indígenas tienen dentro de su cosmovisión el uso de plantas de poder que permiten la conexión con las deidades”.

Carmen Amezcua, médica psiquiatra.

Y es que a pesar de que uso se popularizó, hace algunas décadas, por la chamana de origen mazateco, María Sabina, la cual quién recibió a estrellas de rock como Bob Dylan, Mick Jagger, Jim Morrison, Peter Townshend y The Beatles, el turismo psicodélico ha aumentado en los últimos años.

Relacionado: Tendencias de los viajes en el mundo 2023

Destinos de colores

Algunos de los sitios más famosos en ofrecer turismo psicodélico que señala la especialista en endocannabinología son:

  • Oaxaca
  • San Luis Potosí
  • Veracruz
  • Chiapas
  • Morelos
  • Yucatán
  • Quintana Roo
  • La mayoría de los viajeros aprovechan excursiones y rituales atractivos para renovar el alma mientras se está en contacto con la naturaleza.

“Los viajeros llegan a San José del Pacífico, Oaxaca para tener una ceremonia chamánica con hongos alucinógenos, a Real de Catorce, San Luis Potosí con jícuri o peyote o Tepoztlán, Morelos con ayahuasca”.

Dra. Carmen Amezcua

¿Qué beneficios a la salud generan los psicodélicos?

Un estudio publicado por la Universidad del Sur de Florida, la psilocibina –el compuesto alucinógeno– tiene propiedades que pueden reparar las células cerebrales, lo que indica que su uso contribuye a la solución de problemas como el trastorno de estrés postraumático o la depresión.

La doctora Amezcua añade que otro de los efectos positivos del consumo de hongos, peyote o mescalina, se refleja en el control de la ansiedad, así como en pacientes con cáncer terminal, y en el tratamiento contra las adicciones como el alcoholismo o las drogas sintéticas.

Relacionado: Playas mexicanas, las favoritas de los viajeros de EE. UU.

¿Qué dice la legislación en México sobre los psicodélicos?

A pesar de que el uso de la cannabis medicinal es legal, el sentido recreativo sigue sin estar legislado. Aunado a ello, no existe un reglamento médico para prescribir el uso de psicodélicos para tratamientos médicos como en Canadá, Estados Unidos, Australia y algunos países de Europa, dónde están interesados en la seguridad del consumidor y tienen gente preparada que pueda medicar su uso. 

“El problema es que esto se está saliendo de las manos de los chamanes, quienes eran los maestros del uso de estas plantas en las comunidades indígenas y ahora, está en las manos de gente que no tiene el conocimiento y poniendo en riesgo a los turistas. Hay que saber el set y el setting, con quién y el cómo”.

Carmen Amezcua.

Al respecto, Alejandra Lagunes, senadora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha señalado en varias ocasiones que las sustancias como la psilocibina, han sido estigmatizadas y reducidas a narcóticos o drogas sin ninguna consideración en los usos ancestrales.

“Nuestro país puede convertirse en el pionero en el diseño de modelos de intervención terapéutica intercultural integrando a especialistas de la salud del mundo indígena junto a médicos, psiquiatras, psicólogos, científicos y farmacólogos, además de saldar una deuda histórica con los pueblos que han sido maltratados a lo largo de los siglos”. 

Alejandra Lagunes, senadora.

Deja un comentario

Related News