La primavera 2025 está por llegar y con ello, se acerca el momento perfecto para recargar energías. Y qué mejor que hacerlo en uno de los miles de históricos sitios arqueológicos que hay en México.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha registrado 49,347 sitios arqueológicos en todo el país, cada uno con características únicas en cuanto a antigüedad, dimensiones e importancia histórica.
De estos, 194 zonas arqueológicas y una paleontológica se encuentran bajo el resguardo oficial del INAH, con el objetivo de preservar la riqueza cultural y la diversidad de civilizaciones que han habitado el territorio mexicano.

Estos sitios van desde pequeñas estructuras hasta imponentes ciudades antiguas y son verdaderas ventanas al pasado, mismas que permiten a los visitantes conectarse con las raíces históricas de México.
Además, el INAH destacó que el descubrimiento de nuevos sitios arqueológicos es un proceso constante, lo que enriquece aún más el patrimonio cultural del país.
¿Existen zonas arqueológicas en todo México?
Todos los estados del país cuentan con zonas arqueológicas abiertas al público, lo que significa que siempre hay una cerca.

Así lo explicaron las investigadoras Adriana Graciela Valerio Rodríguez y Karina Galván Zavala, de la Universidad de Guanajuato, quienes definen una zona arqueológica como un espacio que conserva evidencia de actividades humanas del pasado, ya sean prehistóricas, históricas o más recientes, y que ha sido estudiado mediante la arqueología.
A nivel nacional, las tres zonas arqueológicas más visitadas y con mayor recaudación son:
- Teotihuacán (Estado de México): conocida por sus majestuosas pirámides del Sol y la Luna
- Chichén Itzá (Yucatán): declarada una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo
- Tulum (Quintana Roo): única por su ubicación frente al mar Caribe
Estos sitios, de importancia cultural invaluable, continúan como una atracción para visitantes de todo el mundo y son símbolos del legado histórico de México. Por ello, es importante que el turismo nacional disfrute también de esas zonas, al ser motivo de orgullo nacional.
¿Hay acceso a todas las zonas arqueológicas?
No todas las zonas arqueológicas bajo resguardo del INAH son de acceso gratuito. Sin embargo, la mayoría tienen costos accesibles o permiten la entrada libre los domingos. Además, existen algunas que son gratuitas en todo momento, como:
- Acozac Ixtapaluca, Estado de México
- Atzompa, Oaxaca
- Balcón de Montezuma, Tamaulipas
- Boca de Potrerillos, Nuevo León
- Bocana del Río Copalita, Oaxaca
- Calica, Quintana Roo
- Caracol – Punta Sur, Quintana Roo
- Zona Arqueológica 5 de Mayo-La Sabana, Guerrero
Explorar estas maravillas arqueológicas, ya sea en el corazón de Pueblos Mágicos; cerca de playas paradisíacas o incluso en plena ciudad, como Cuicuilco en la Ciudad de México, es una buena opción para población en general, en busca de recargar energías en estas fechas.
🎟️ Te compartimos las tarifas de acceso a las zonas arqueológicas abiertos al público en Campeche.
— @INAHCampeche (@inahcampeche) March 3, 2025
👉Los domingos estarán exentos del pago en las zonas arqueológicas los visitantes nacionales y extranjeros residentes en México. pic.twitter.com/8XNmCSW7Ae
Además, con la llegada del Tren Maya, muchas de estas zonas serán aún más accesibles para los visitantes.
“En México, la historia está a solo unos kilómetros de distancia. Anímate a visitar una zona arqueológica cerca de ti o aventúrate a descubrir otras en tus próximas vacaciones”, concluye el INAH.
Para más información sobre horarios, costos y ubicaciones, se puede visitar la página oficial del INAH o consultar en las oficinas locales.