
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) investiga la posibilidad de incorporar aviones supersónicos con pasajeros en más de 50 rutas de compañías aéreas.
A través de un comunicado la agencia espacial confirmó que actualmente se explora si el mercado comercial podría admitir viajar a velocidades tan grandes como la del sonido.
A partir de los datos arrojados por el avión X-59, de la misión Quesst, la idea de cambiar el paradigma del vuelo supersónico terrestre “teóricamente” podría llevarse a cabo.
Y es que los aviones de pasajeros más grandes vuelan a una velocidad aproximada de 965 kilómetros por hora, es decir, alrededor del 80% de la velocidad del sonido la cual es de mil 235 kilómetros por hora. La NASA asegura que en teoría se podría viajar entre 2.470 y 4900 km/h al nivel del mar.
Estados Unidos y otros países prohíben los vuelos supersónicos sobre tierra, por lo que los estudios de la NASA cubrieron los viajes transoceánicos, incluidas las rutas del Atlántico Norte y las que cruzan el Océano Pacífico.
De ser posible, estamos hablando de que un vuelo desde México hasta Europa podría tener una duración de dos horas en promedio.
Relacionado: Atracciones imperdibles en Houston
¿Cómo se mide la velocidad del sonido?
El número Mach es una medida de velocidad relativa que calcula la velocidad de un objeto en comparación con la velocidad del sonido.
Así, Mach 1 es la unidad de medida con la que se denomina al equivalente a la velocidad del sonido; Mach 2 es dos veces esa velocidad; Mach 3, el triple, etc.
La mayoría de los aviones comerciales por lo general se mantienen en un rango de Mach 1 y vuelan con una velocidad entre 980 y 1,230 kilómetros por hora a una velocidad que se considera “transónica”.
Los estudios de la NASA han logrado identificar alrededor de 50 rutas de pasajeros para que los aviones puedan viajar entre un Mach 2 y Mach 4. A partir de Mach 5 la velocidad deja de considerarse supersónica y comienza la hipersónica la cual se mueve entre los 6 mil 150 a los 12 mil 300 kilómetros por hora.
Relacionado: Centro Espacial Kennedy obtiene Certificado de Autismo
Avión experimental X-59 QueSST
Actualmente la NASA trabaja con un avión experimental llamado X-59 QueSST, que está listo para pasar a la siguiente fase de la investigación. Esto significa que se emitirán contratos de 12 meses a empresas para que desarrollen diseños conceptuales y “hojas de ruta tecnológicas”.
Estas empresas estarán divididas en dos grupos de los cuales uno estará liderado por Boeing y el otro por Northrop Grumman.
Al respecto, Mary Jo Long-Davis, gerente del Proyecto de tecnología hipersónica destacó que están colectivamente conscientes de la necesidad de tener en cuenta consideraciones de seguridad, eficiencia, económicas y sociales.
“Es importante innovar de manera responsable para devolver beneficios a los viajeros y no dañar el medio ambiente”.
Mary Jo Long-Davis.
Una vez que se complete la fase de participación de las empresas, la NASA y sus socios tanto industriales como académicos decidirán si continúan la investigación con inversiones propias.