Senado busca más reformas en materia de turismo digital

Las plataformas de alojamiento se encuentran en dilema, debido a una nueva propuesta de Ley de Turismo que plantea un mejor reglamento.
Share

A casi dos meses de la entrada en vigor de la llamada “Ley Airbnb”, surge una nueva propuesta desde el Senado de República que pretende reformar la ley General de Turismo y así regular el hospedaje digital en México. 

Con el objetivo de promover una mejor competencia en el sector de hospedaje tradicional y digital, así como mitigar los efectos negativos que genera la gentrificación en algunas zonas turísticas del país, la propuesta busca establecer el Capítulo II Bis en la ley, denominado “De los Servicios Turísticos por medio de Plataformas Digitales”, la cual obligaría a las entidades federativas a desarrollar y gestionar “Padrones de Anfitriones” y “Padrones de Plataformas Tecnológicas”.

Con ello, cada inmueble contará con un folio único, que tendrá que ser visible en las plataformas donde se oferta el hospedaje y así fortalecer la transparencia para los usuarios. 

¿Qué dice la iniciativa?

La iniciativa presentada por la senadora Juanita Guerra Mena del Partido Verde, indica que tanto los anfitriones como las plataformas deberán cumplir con una serie de obligaciones tales como “mantener condiciones de seguridad e higiene, contar con seguros de responsabilidad civil y reportar periódicamente la ocupación de sus propiedades, entre otras responsabilidades”.

De acuerdo con datos de la plataforma Inside Airbnb, tan sólo en la Ciudad de México existen hasta el día de hoy un total de 26 mil 536 inmuebles para alojamiento digital, esto equivale a un 43.98 por ciento de manera proporcional al total de las habitaciones de hotel que hay disponibles en la capital del país (60 mil 323), según datos de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México con cierre hasta octubre del año pasado. 

Si bien, las plataformas digitales han incentivado la expansión del turismo en la capital, la propuesta de la senadora Guerra Mena destaca que “un gran porcentaje de los inmuebles en estas plataformas ya no son propiedad de particulares, sino de grandes inversionistas, lo que genera desigualdades estructurales, afectando especialmente a jóvenes y trabajadores que no pueden acceder a propiedades en sus propias colonias”.

Airbnb destaca cifras de recaudación de impuestos 

Hasta hace unos días, Airbnb compartió a través de un comunicado, que desde 2017 hasta el 30 de septiembre de 2024 ha logrado retener más de 650 millones de pesos en Impuestos Sobre Hospedaje (ISH). 

La plataforma destacó que “en lo que va de 2024, ya van más de 150 millones de pesos remitidos a la autoridad. Airbnb es la plataforma que más dinero recolecta y remite en relación a este impuesto en el país y además es la que más acuerdos con estados tiene, 19 a la fecha, y que desde hace más de 7 años está comprometida con esta obligación en pos del desarrollo sostenible del turismo en la Ciudad de México”. 

Esto se dio en respuesta de la publicación de las reformas a la Ley Federal del Turismo, la Ley de Vivienda para la Ciudad de México y la Ley para la Reconstrucción Integral  que aprobó el Congreso de la Ciudad de México en octubre pasado y que establecieron “un tope” en el número de ocupaciones por noche que puede tener un inmuebles registrado como Airbnb. 

De acuerdo con lo estipulado, aquellos anfitriones que tengan una propiedad dentro de la aplicación de Airbnb no podrán rentar su inmueble más del 50% de las noches durante el año, es decir, un total de 182. 

Asimismo, con la reforma al artículo 36 Bis de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, queda prohibido registrar y ofertar viviendas de carácter popular y social como las multifamiliares.

En tanto, la reforma a Ley para la Reconstrucción Integral en el artículo 22 indica que queda prohibido rentar este tipo de espacios al igual que aquellas viviendas reconstruidas después del sismo del 19 de septiembre de 2017.

Relacionado: Ley Airbnb pone freno a la renta prolongada de viviendas en CDMX 

Related News